Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el aire pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la boca, mas info el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que facilite percibir del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región alta del cuerpo solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía según del formato musical. Un fallo común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *